Manifiesto del 8 de marzo por Fuente del Sol

Reproducimos a continuación el manifiesto por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que en este 2025 ha corrido a cargo de la Asociación Cultural Fuente del Sol y al que dio lectura Marco Antonio Campillo de los Santos, Profesor, Historiador, Antropólogo y Presidente de la Asociación Cultural Fuente del Sol

Somos el eco de las que ya no están, la voz que se alza en la multitud, la llama encendida que mueva conciencias y los corazones que laten por la igualdad. La brisa del mar de la Vega nos trae el aroma a frutas, verduras, carnes y pan de nuestras recoveras; la efigie de la Tablada todavía resguarda en su milenaria memoria las chicas que se montaban en el humeante tren para ir a servir en casas opulentas a cambio de un mísero jornal; podemos ver en el reflejo del agua de la Muela las siluetas de cantareras y lavanderas; el áurea dorada de los trigales todavía está impregnada del sudor de las jornaleras, que amamantaban a sus hijos con leche de gazpacho caliente condimentado con pan negro; desde el Calvario todavía divisamos las sombras de las que no tuvieron la oportunidad de estudiar, o desde la lonja el damero de las mujeres de tez morena que llevaban en su alma el estigma de la esclavitud.

Los cajones de la memoria no guardan solo fantasmas de sufrimiento. Tenemos ejemplos de mujeres visueñas que destacaron en un mundo de hombres. Cómo Doña Elvira de Guzmán, primera Señora de El Viso desde 1371, que tuvo que soportar los envites de Carmona por recuperar este lugar ; o a doña Beatriz Ramírez de Mendoza, que tomó las riendas de la casa de Castellar y Rivas, fundando tes conventos, entre ellos el de Corpus Christi de el Viso, a pesar de sufrir la persecución política del Duque de Lerma. Sin embargo, no todas las mujeres portaban vestidos lujosos. Debemos lo que somos a las maestras, a las matronas, a las mesorenas, a las tenderas de esos comercios que se han perdido en la noche de los tiempos y, especialmente, a todas las Madres y Abuelas, cuyo amor puro, aderazado con aroma de azahar, todavía se puede respirar en el Parque de la Muela en los días de primavera.

Debemos a las mujeres de blanco y negro la igualdad que se está consiguiendo paso a paso, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para derribar techos de cristal y costumbres anquilosadas. El futuro se construye con la memoria del pasado. la acción del presente y la utopía del futuro.

La historia nos enseña que el conocimiento es la raíz del cambio, pero vamos a mirar al horizonte siguiendo el lema del Día Internacional de la Mujer de este año que es “Mujeres construyendo futuro”. Además, en este 2025 se celebra el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Hoy no solo conmemoramos una fecha, sino que reivindicamos un derecho fundamental: el acceso equitativo al conocimiento. Porque donde hay educación, hay libertad; donde hay aprendizaje, hay poder; donde hay historia, hay memoria. La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios a la hora de emprender carreras científicas.

Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos igualitarios mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.

Según el informe «Científicas en Cifras 2023» del Ministerio de Ciencia e Innovación, las mujeres constituyen el 42% del personal investigador en España. Sin embargo, en el sector empresarial, su representación es menor, alcanzando solo el 31%.

La presencia femenina en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo baja. Esta circunstancia limita la diversidad y el potencial innovador en estas áreas clave para el desarrollo tecnológico. Por otro lado, las científicas españolas enfrentan mayores obstáculos relacionados con la conciliación de la vida laboral y personal. Esta situación afecta su visibilidad y reconocimiento público.

En definitiva, aunque se han logrado avances en la participación de las mujeres en la ciencia en España, es crucial continuar implementando políticas y medidas que fomenten la igualdad de género, especialmente en áreas STEM y en posiciones de liderazgo. La promoción de modelos femeninos en ciencia, la implementación de políticas de conciliación efectivas y la eliminación de sesgos de género son fundamentales para aprovechar plenamente el talento y potencial de las mujeres en el ámbito científico.
Como Profesor tengo el gran privilegio de poner mi granito de arena para formar a las mujeres del futuro, que, sin duda, construirán un Viso mejor, más moderno, equitativo e igualitario.