El joven y prestigioso biogeoquímico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Nicasio Jiménez Morillo; su hermano Pedro Nolasco, prometedor doctorando en Biología; el presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), Javier Gutiérrez, y tres representantes de Fuente del Sol (Antonio Roldán, Isidro Sánchez y Marco Antonio Campillo) se han reunido en la sede de la Asociación Cultural para concretar un acuerdo de colaboración para realizar conjuntamente un proyecto piloto de investigación en las minas hidráulicas romanas de El Viso del Alcor.
Así lo ha anunciado Fuente del Sol y desde la asociación se avanza que esta investigación consistirá en «la búsqueda en los ambientes extremos de dichas minas de microorganismos extremófilos, cuyo conocimiento puede tener aplicaciones en multitud de campos, entre ellos la medicina, utilizándose algunos de ellos incluso como antibióticos naturales y elementos anticancerígenos». Del mismo modo, se estudiaría la influencia antrópica sobre estas minas y si existen o no microorganismos patógenos para poder visitar en el futuro estos espacios subterráneos.
La AAES acompañará a los científicos del CSIC, bajo la dirección de la prestigiosa Doctora Ana Miller, en las minas visueñas. Si los resultados de este proyecto piloto son positivos, el CSIC realizará un proyecto de investigación más ambicioso, cuyos resultados se publicarían en Revistas científicas internacionales, lo que pondría a El Viso en un lugar privilegiado en el mundo científico.
Fuente del Sol se siente «orgullosa» de continuar trabajando con los espeleólogos de la AAES, encabezados por Javier Gutiérrez y el eterno recuerdo de Pepe Millán, que además tomarán imágenes con la más alta tecnología en la Mina de Pocito Saco. Del mismo modo, «nos sentimos emocionados de abrir un nuevo campo de investigación con un científico visueño, y su prometedor hermano», que ha realizado estudios, con resultados sobresalientes, en las Islas Salvajes en Portugal, en los tubos de lava de Islandia y Etna, en los incendios forestales de Lusitania y colabora, incluso, con la Agencia Espacial Europea y la NASA.