La efeméride de una separación que ha acabado en un conflicto territorial

Han concluido con éxito las VII Jornadas de Historia, que para la ocasión han abordado el proceso que inició El Viso de desvinculación de Carmona y que sigue teniendo su repercusión, en parte porque ahí se originó el debate que 575 años después mantienen a ambas localidades en un conflicto territorial ante el reclamo por parte de El Viso de la ampliación de su término municipal. Pasa saber cómo empezó todo, hablamos con el historiador Marco Antonio Campillo, de la asociación Fuente del Sol. 

¿Por qué El Viso se desvincula jurídicamente de Carmona?
Carmona fue castigada por su apoyo a Pedro I, por parte de Enrique II, con la enajenación de algunos territorios, entre ellos la aldea de El Viso, la cual fue entregada al alcalde de Carmona en 1369. Posteriormente, el rey cambia de opinión y le concede El Viso, en 1371, a doña Elvira de Guzmán, viuda del Maestre de Santiago, don Gonzalo Mexia. Carmona puso todos los medios a su alcance para recuperar su aldea más preciada pero no pudo revertir la situación. Posteriormente, El Viso pasó a Isabel Mexia, hija de la anterior, y a sus propios hijos, los cuales vendieron El Viso. Más adelante, El Viso pasó por las manos de varios linajes mobiliarios, incluso Pedro Ponce de León, Señor de Mairena, poseyó la mitad de El Viso. Finalmente, Diego Ribera cambió El Viso, en 1430, por dos villas fronterizas, Cañete la Real y Torre Alhaquime. Tras 59 años como Villa señorial, pasó de nuevo a ser territorio de realengo. La independencia definitiva se produjo cuando el monarca Juan II concede el lugar de El Viso a Juan Arias de Saavedra el 12 de diciembre de 1440, con media legua de término, unos 30 km2. Carmona se resistió a obedecer el mandato regio, teniendo que confirmar la enajenación el propio rey en los años siguientes.

¿Qué tiempo llevó? ¿Quiénes fueron los protagonistas de esa separación?
La situación se debió enquistar, por lo que se llegó a un acuerdo privado, en octubre de 1444, entre el Consejo de Carmona y el Señor de El Viso. Carmona aceptaba la situación y respetaba la Mancomunidad de pastos, caminos y agua. El Viso, en cambio, renunció a un tercio de su territorio, quedando en los 20 km2 actuales. El acuerdo fue ratificado el 12 de marzo de 1445. Por tanto, uno de los principales problemas de El Viso actual, su reducido término municipal, arranca de la Edad Media. El verdadero protagonista de la independencia fue Juan Arias de Saavedra, Alfaqueque Mayor de Castilla. Este Señor de la guerra, junto a su hermano Gonzalo, convirtió a su linaje en uno de los más importantes en Sevilla. El rey premió sus hazañas bélicas, merecedoras de romances en la época, con la posesión de El Viso y Castellar, así como varios cargos: Alfaqueque, alcaide de Jimena, Castellar y Alcalá,…

el viso renunció a un tercio de su territorio, por tanto, su reducido término municipal arranca en la edad media

¿Qué se sabe de cómo vivió todo este proceso el pueblo?
No la sabemos, pero considero que sería favorable. Ser una villa de señorío era más ventajoso fiscalmente que pertenecer a Carmona. Además, el nuevo señor procuró la atracción de nuevos pobladores con el reparto de tierras y otra serie de ventajas. Todo ello se tradujo en el aumento de la población visueña.

¿Qué hubiera sido de El Viso de haber seguido perteneciendo a Carmona?
Los futuribles históricos son poco fiables. Villas independientes como Gandul y Guadajoz han dejado de serlo con el paso del tiempo. No sabemos lo que hubiera pasado con El Viso de seguir perteneciendo a Carmona. Sin embargo, El Viso era una población consolidada y con autonomía propia, por lo que es muy probable que hubiera intentado su desvinculación.

Un proceso que ha resultado determinante para la reclamación histórica de la ampliación del término municipal
Distintas corporaciones municipales, a lo largo de los siglos 18, 19, 20 y principios del 21, han solicitado la ampliación del término visueño, pero con nulo éxito. Lógicamente, Carmona, a pesar de tener uno de los términos más extensos de España, no quiere perder un palmo de término, lo cual es respetable y comprensible. Sin embargo, El Viso puede aludir razones históricas, demográficas y económicas para solicitar una imprescindible ampliación del término. Los expedientes de ampliación territorial realizados son mejorables, por lo que sería importante el consenso político, y la participación en el mismo de la sociedad civil (juristas, historiadores, arquitectos,…)