El referéndum de 1966 en El Viso del Alcor

Hace unos días, publicábamos en nuestra página de facebook, El Viso en la Memoria, una fotografía en la que aparecían visueños y visueñas votando. Era una fotografía antigua, correspondiente a los años de la Dictadura franquista. Pues bien, esa foto, así como otras existentes, corresponde al referéndum que tuvo lugar el 14 de diciembre de 1966.

El 22 de noviembre de 1966 Franco presentaba ante las Cortes su proyecto de Ley Orgánica del Estado, con la que pretendía dar un aire de normalidad democrática a la Dictadura, estableciendo los mecanismos sucesorios a su muerte, tres años después se nombraba sucesor a Juan Carlos de Borbón. Tras pasar este mero trámite, se inició una campaña publicitaria del referéndum por parte del Ministerio de Información, uniendo y vinculando el “Sí” a imágenes relacionadas con la paz, empleándose expresiones como “¡Piensa en tu hogar, vota la paz!” o “¡Asegura la paz de los tuyos!” que calarían en la población, reforzando además la idea de que una España sin el caudillo, sería una España en Guerra. Paradójicamente, no se explicó lo que se votaba. Igualmente se condenó la abstención, símbolo de los desafectos al régimen.

Para el “buen desarrollo” del referéndum, el 13 de diciembre se dieron instrucciones muy concretas a todo el aparato político del Movimiento. A los jefes locales se les indicó que durante todo el día debían situarse cerca de un teléfono para poder ser localizados rápidamente en caso de necesidad. También se les comunicó que el censo debía ser el oficial con las adiciones hechas posteriormente y sin deducciones de ningún tipo. El tanto por ciento de votantes se había de referir al total del censo que figuraba. Se rogaba muchísima rapidez en dar los datos de escrutinio por teléfono, ya que como se indicaba desde la Jefatura provincial “…tenemos que ser los primeros en dar los datos definitivos a Madrid”.

A partir de las siete de la tarde había que comunicar los resultados totales de la votación, llamando en el caso de El Viso al teléfono 22-60-83, después por correo urgente se remitiría un impreso a la Jefatura provincial con los datos. Tal era la intención de movilización del electorado, que en una circular del subjefe provincial del Movimiento, Rafael Ariza Jiménez, de 28 de noviembre de 1966, se pedía que se convocase una reunión de todos los afiliados para que se les informase de la trascendencia e importancia del referéndum, “…para que cada hombre del Movimiento se considere un portavoz militante de la convocatoria hecha al pueblo español… manteniendo toda la tensión para movilizar al pueblo entero.”.

Previamente, y según las órdenes del jefe provincial José Utrera Molina, para poner en tensión vigilante a toda la red política del Movimiento ante el inminente referéndum y movilizar a todos, se creó una comisión local política, que en El Viso estaba compuesta por el entonces delegado local de sindicatos, la delegada de la sección femenina y el secretario local, estando presidida por el jefe local. Se incorporaron el presidente de la Hermandad de labradores, el presidente del Gremio local mixto, el jefe de la sección social de la Hermandad de labradores, el jefe de la sección económica de dicha hermandad, el jefe de la sección social del gremio mixto, el jefe de la sección económica del gremio mixto, un labrador y un comerciante y el fundador de la Peña Cultural los Alcores.

Llegado el miércoles 14 de diciembre, unas cuatrocientas personas, censadas y mayores de 21 años, no pudieron votar por estar fuera de la localidad, tal como se informó a la Jefatura provincial de Falange Tradicionalista y de las JONS. Los resultados conocidos en El Viso son parciales, pero podemos hacernos una idea bastante clara de cómo se desarrolló el referéndum en nuestra localidad. Según los datos del propio Gobierno, el 95´8% de la población votó a favor y el 4´12 en contra, resultados que “legitimatizaron” un Régimen enfrentado a una sociedad que no representaba. En El Viso, a partir de estos datos parciales, el 99´41 votó Sí, el 0´17 votó en contra y un 0´42 de la población lo hizo en blanco. Pero como decimos, a pesar de estar los datos incompletos, esta debió ser la tónica dominante en este plebiscito.

Resultados parciales del referéndum de diciembre de 1966 

Sección Colegio Electores Votantes No Blanco
General Moscardó 17 953 911 905 3 3
Claudio León 13 1115 1040 1036 2 2
Rosario 129 1301 1227 1218 0 9

 

El resto de los colegios electorales fueron: para la sección primera el Ayuntamiento, para la quinta Queipo de Llano 105, para la sexta Jiménez Muñoz y para la sección séptima el local del sindicato en Generalísimo Franco. Poco después, en enero de 1967, se promulgó la Ley Orgánica como tal, significando cambios importantes en la estructura de Estado nacido el 18 de julio de 1936, destacando la separación de la Jefatura del Estado de la Presidencia del Gobierno.

Baldomero Alba Lara
Presidente de ACAV
Profesor de Gª e Hª IES Munigua