Corría el año 1964 y El Viso del Alcor contaba con cincuenta y seis calles, con unos mil ochocientos treinta edificios y unas mil seiscientas viviendas. En cuanto a datos demográficos, el municipio contaba con 10.473 habitantes (según el censo de 1963), 5.300 eran hombres y 5.173 mujeres, la población activa quedaba distribuida en unos 1.300 dedicados a la agricultura, 725 a la industria y 1.450 al sector servicios, siendo la renta media anual por familia y habitante de 20.000 y 5.000 pesetas respectivamente.
Hasta fechas recientes, la mayoría de los vecinos dependían de la agricultura; debido a la creciente mecanización del campo, esta población fue integrándose en la industria y el comercio. Entre las industrias más importantes, los almacenes de aderezo de aceituna de mesa para exportación, que daban trabajo normalmente a unas 500 mujeres. Existían dos fábricas de harina, veintiocho panaderías, cuatro fábricas de anisados y licores, numerosas granjas avícolas, talleres mecánicos y forja de hierro, cuarenta y cinco industrias de alfarería y tejares en régimen de artesanía familiar.
Como el mismo Ayuntamiento señalaba, de gran importancia era la industria de transportes mecánicos, tanto de viajeros como de mercancías, existiendo una flota de treinta y cinco autobuses para viajeros con destino a Sevilla y más de veinte vehículos de gran tonelaje para el transporte de cereales, piensos, aceites, etc. Igualmente, se destacaba el numeroso comercio que existía en el abastecimiento de pan, huevos, frutas, verduras, entre otros, a Sevilla y pueblos cercanos, efectuado en un “…número incontable de furgonetas, motocarros, motos y otros vehículos menores…”. Pero a pesar de todo lo descrito, un porcentaje entre el 30% y el 35% de la población vivía aún de la agricultura.
Pues bien, en este contexto, el 10 de diciembre de 1964, un grupo de jóvenes visueños constituidos en comisión organizadora para la celebración de la Fiesta de Reyes, presentaba un escrito al Ayuntamiento, solicitando permiso para el recorrido de la tradicional Cabalgata de Reyes que tendría lugar el 5 de enero, así como una subvención económica. Finalmente, se les concedió una subvención de cinco mil pesetas. Al año siguiente, esta cantidad aumentó, llegando a las diez mil pesetas. La comisión estaba compuesta por Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo, Manuel Escribano Sánchez, Salvador Moreno Jiménez, José Falcón Huertas, Manuel Ruiz Jiménez, Aurelio Jiménez León y Federico López Moreno
Aunque con anterioridad hubo otras cabalgatas, ésta en concreto partió de un grupo de amigos durante el curso escolar 1964-65 en el Colegio Libre Adoptado. Este grupo visitó a la alcaldía proponiendo la idea. Además de las subvenciones antes mencionadas, la comisión procabalgata organizó en poco tiempo una serie de actividades para recaudar fondos y sacar adelante la cabalgata de 1965, tales como rifas e incluso la proyección de una película, “¡Qué noche la de aquel día!”, del grupo musical Beatles. Como decimos hubo otras, la primera cabalgata de Reyes en El Viso tendría lugar en 1954, gracias a la labor del cura Miguel Ferrero, que estaba recién llegado a la localidad, 1953. Esta no pudo salir el día cinco, lo hizo el seis, para ganar así un poco de tiempo y terminar algunas carrozas. Los reyes magos fueron Luís Belloso, José María Bonilla y Salvador Jiménez.
Las carrozas las prepararon ellos mismos, saliendo en enero de 1965 como reyes magos Manuel Escribano Sánchez como Gaspar, Manuel Ruiz Jiménez como Melchor y Salvador Moreno Jiménez como Baltasar, habiendo otras carrozas con reinas, princesa o estrella. La casa Ebro facilitó una serie de tractores nuevos que participaron en dicha Cabalgata tirando de las carrozas, siendo el recorrido por la calle Corredera, Cervantes, Rosario y finalizando en la Plaza del Ayuntamiento. Así ocurrió hasta 1966, encontrándonos unos años en los que no saldría, hasta que la Peña Cultura Los Alcores se hizo cargo de ella durante algún tiempo.
Afortunadamente, hoy día nuestra Cabalgata de Reyes goza de una espléndida salud gracias a la labor que realiza el Ateneo Popular de nuestra localidad, así como al apoyo de cientos de personas anónimas. Feliz año 2019.
Baldomero Alba Lara
Presidente de ACAV
Profesor Geografía e Historia
IES Munigua