Las Elecciones del 13 de noviembre de 1973 en El Viso

Los españoles y las españolas están llamados, nuevamente, a ir a las urnas este 10 de noviembre. Unas Elecciones de carácter general que serán las cuartas en cuatro años. Como suele ser habitual, me gusta traer a este espacio en La Voz de El Viso cuestiones relacionadas con nuestro pueblo y con el mes que nos ocupa. Y estando en periodo electoral, me ha parecido interesante traer a este rincón un artículo sobre un tipo de elecciones que tuvo lugar en nuestro país durante la Dictadura franquista. Me refiero a las elecciones para el tercio de representación familiar y para consejeros locales.

El régimen estaba dando sus últimos coletazos entrada la década de los setenta. En 1970 se había iniciado un camino marcado por la lenta agonía del franquismo, produciéndose paralelamente una involución política que tendría sus consecuencias en un futuro inmediato. Previamente, en octubre de 1969, se había formado un nuevo gobierno de Franco, ocupando el almirante Carrero Blanco la vicepresidencia.

En estos últimos años resurge la conflictividad laboral, uniéndose a ello un renacimiento de las protestas regionalistas. En diciembre de 1973 finalizaba una etapa con el atentado mortal de ETA contra Carrero Blanco, que había sido nombrado en junio presidente del Gobierno. El 17 enero de 1974 se hacía constar en acta la indignación y condolencia de la Corporación por este atentado.

En octubre de 1973 se conocía la convocatoria de elecciones para renovar los cargos de concejales. Eran doce los puestos de concejales, aunque desde enero de 1973 existía una vacante por la destitución de uno de ellos, por faltar seis veces consecutivas a sesiones plenarias sin justificación.

El 13 de noviembre de 1973 tendrían lugar unos nuevos comicios, como decía, con la finalidad de elegir los representantes del tercio familiar en la Corporación municipal, así como a los consejeros locales del Consejo local del Movimiento, dependiente de FET de las JONS. Esta coincidencia nos da muestras de la institucionalización que el régimen franquista había hecho del Movimiento.

Como anécdota, señalar que el almuerzo para los miembros de las mesas electorales fue servido por el entonces Bar Los Azahares (después Bar Fino, en los pisos junto al Parque de la Constitución). El menú costaba cada uno 140 pesetas, y estaba compuesto de una tortilla de dos huevos, un filete grande o dos medianos, dos frutas, pan y un ¼ de vino. Para el local del sindicato se distribuyeron siete menús, para el Ayuntamiento catorce y para el local de Manuel Jiménez León 7-2º otros siete menús. Por otra parte, el Bar España sirvió otras veintiocho comidas, siete para Claudio León y los mismos para Rosario 103, Santa Ana 24 y Jiménez Muñoz 6.

Estaban convocados 5.853 electores, siendo el número de votantes el de 3.622,  con 18 votos nulos y 23 en blanco. Por tanto, el porcentaje de votantes fue de un 61´88%. El censo electoral quedó dividido de la siguiente forma:

1.1. Ayuntamiento.

1.2. Manuel Jiménez León 7-2º.

2. Claudio León 10.

3.1. Rosario 103.

3.2. Santa Ana 24.

3.3. Jiménez Muñoz 6.

3.4. Sindicato.

En cuanto a las votaciones de consejeros locales, el número de electores era de 4.722, siendo finalmente 4139 las personas que votaron. Analizando los datos resulta curioso, cuando no extraño, como en todas las secciones, excepto en la 1.1, votó el 100% de los electores.

El 3 de febrero de 1974 se constituyó la nueva Corporación municipal con Narciso López de Tejada como alcalde, Salvador de los Santos, Clemente Calabuig Fernández, Eulogio Montero Muñoz y José María Martín Hidalgo por el tercio de representación familiar, Ramón Guerrero Borreguero, Manuel Sánchez Santos, Manuel Jiménez Calvo y Tomás Moreno Huertas por el de representación sindical, y Manuel Muñoz Ruiz, Antonio Moreno Bravo, Francisco José Sánchez Jiménez y Manuel Moreno Roldán por la representación de entidades.

Baldomero Alba Lara

Profesor de Geografía e Historia

Presidente de ACAV